miércoles, 10 de diciembre de 2014

20 tesis del deporte


  • 20 TESIS SOBRE EL DEPORTE

Después de haber leído este texto escrito por Jean-Marie Brohm, he descubierto varias cosas. Relaciona mucho el deporte con la política, la lucha de clases, la productividad, el capital, etc. Estoy de acuerdo con algunas cosas, como que el deporte despista a las masas y las adormece ante los problemas reales. Es cierto que uno se olvida en cierto modo de la crisis, del paro y de todo lo malo cuando ve a su selección ganar el mundial; pero también creo que ocurre a veces justo lo contrario: cuando en el deporte la cosa va también mal, las masas empiezan a ser pesimistas, a quejarse o avergonzase de su país y a ver los problemas sociales que están pasando.

Sobre el tema de la mujer en el deporte, también estoy de acuerdo con que hay desigualdad, solo hay que encender la tele para darse cuenta. En las secciones de deporte el 80% de las noticias hablan de deportes masculinos y los femeninos sólo se nombran si han ganado algo importante, o ni eso. O por ejemplo, los videojuegos deportivos. No existe ni ha existido que yo sepa ningún juego de fútbol o baloncesto femenino, en cambio cada año sacan dos de fútbol masculino. Esto pasa desgraciadamente porque todo está relacionado con el capital, si sacaran uno de fútbol femenino, no tendría tantas ventas y no ganarían tanto dinero, se limitan a no hacerlo. Así con todo.

Por último, hay un punto que no me ha quedado muy claro o que no sé bien a qué se refiere. Cuando dice: "la mercantilización del deporte se produce por la succión de los ingresos de los ciudadanos por medio del juego y las apuestas deportivas (entre otros)", ¿quiere decir que el dinero que se recoge de las quinielas y apuestas no va dirigido en su totalidad a la empresa de las apuestas, si no que un porcentaje va para los clubes o deportistas? Sí es así,  ¿qué clubes/deportistas reciben ese porcentaje, sólo aquellos por los que apuestas? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario