miércoles, 10 de diciembre de 2014

20 tesis del deporte


  • 20 TESIS SOBRE EL DEPORTE

Después de haber leído este texto escrito por Jean-Marie Brohm, he descubierto varias cosas. Relaciona mucho el deporte con la política, la lucha de clases, la productividad, el capital, etc. Estoy de acuerdo con algunas cosas, como que el deporte despista a las masas y las adormece ante los problemas reales. Es cierto que uno se olvida en cierto modo de la crisis, del paro y de todo lo malo cuando ve a su selección ganar el mundial; pero también creo que ocurre a veces justo lo contrario: cuando en el deporte la cosa va también mal, las masas empiezan a ser pesimistas, a quejarse o avergonzase de su país y a ver los problemas sociales que están pasando.

Sobre el tema de la mujer en el deporte, también estoy de acuerdo con que hay desigualdad, solo hay que encender la tele para darse cuenta. En las secciones de deporte el 80% de las noticias hablan de deportes masculinos y los femeninos sólo se nombran si han ganado algo importante, o ni eso. O por ejemplo, los videojuegos deportivos. No existe ni ha existido que yo sepa ningún juego de fútbol o baloncesto femenino, en cambio cada año sacan dos de fútbol masculino. Esto pasa desgraciadamente porque todo está relacionado con el capital, si sacaran uno de fútbol femenino, no tendría tantas ventas y no ganarían tanto dinero, se limitan a no hacerlo. Así con todo.

Por último, hay un punto que no me ha quedado muy claro o que no sé bien a qué se refiere. Cuando dice: "la mercantilización del deporte se produce por la succión de los ingresos de los ciudadanos por medio del juego y las apuestas deportivas (entre otros)", ¿quiere decir que el dinero que se recoge de las quinielas y apuestas no va dirigido en su totalidad a la empresa de las apuestas, si no que un porcentaje va para los clubes o deportistas? Sí es así,  ¿qué clubes/deportistas reciben ese porcentaje, sólo aquellos por los que apuestas? 
20 tesis del deporte

En el texto de Jean-Marie Brohm encontramos muchas relaciones entre la política y el deporte. Brohm habla del deporte como "el opio del pueblo". Esto lo entendemos como que el deporte nos hace olvidar problemas importantes como las desigualdades sociales. Cuando habla de fútbol distingue entre amateurismo que sería jugar al fútbol para disfrutar y profesionalismo que sería en lo que se ha convertido el fútbol actual, y que tiene más que ver con una empresa que mueve mucho dinero.
 En la tesis 12 encuentro una parte con la que no estoy de acuerdo: "las desigualdades sociales son reproducidas por el deporte de una forma exagerada, pero son camufladas por una pretendida igualdad entre los competidores (al empezar las condiciones son las mismas para todos)" Pienso que las condiciones no son iguales para todos. En el deporte, un jugador de tercera división tiene unas condiciones inferiores que un jugador de primera en cuanto a recursos económicos, preparación física, acceso a instalaciones y entrenadores. 
Por otro lado, el deporte te prepara para ser una máquina de producir. Lo ideal sería utilizar el deporte para disfrutar de la vida sin abusar de la competitividad.
 Si el poder no atontara a la gente con el deporte quizás podrían hacer la revolución y protestar contra las injusticias de los gobiernos. 
Tengo dudas acerca de cómo trata el mundo deportivo a las mujeres. ¿Por qué no hay igualdad entre deportes de mujeres y de hombres? 

Borja Vicente Hernández. 
1º Bachillerato

jueves, 13 de noviembre de 2014

viernes, 17 de octubre de 2014

Cálculo Frecuencia Cardíaca

1) Para empezar, la frecuencia cardíaca que tuve en reposo fue la siguiente:
  1. Lunes: 59 
  2. Martes:  61
  3. Miércoles: 52
  4. Jueves: 62
  5. Viernes: 54
  • Por lo tanto, la media de mi frecuencia cardíaca en reposo es 57'6 (58).
2) Para calcular la frecuencia cardíaca máxima, se puede usar el método de Tanaka o comprobarlo tú mismo haciendo un esfuerzo máximo.

-.21. Según el método de Tanaka, la FC Máxima es igual a 208'75 -  0'73  multiplicado por tu edad:

  • 208'3 - (0'73 * 16) = 197'07 pulsaciones máximas.
-2.2. Haciendo la prueba física al máximo esfuerzo y comprobando las pulsaciones en el cronómetro:

  • He realizado 3 pruebas:
1ª Prueba: Con mi bici, fui a una cuesta y la subí en la marcha 2-6 (plato 2, piñón 6) después de haber estado pedaleando al máximo en una recta anterior a la cuesta. Mientras miraba el pulsómetro, vi que la F.C. máxima fueron 170. Me pareció poco, así que probé otro ejercicio.

2ª Prueba: En esa misma cuesta, con la bici a cuestas para llevar más peso y hacer más duro el ejercicio, subí corriendo al máximo esfuerzo. Pero mis pulsaciones más altas fueron 175 . Entonces probé el último ejercicio.

3ª Prueba: Con la marcha más dura de mi bici (3-8) pedaleé en una recta llana hasta que no pudiera más, mientras miraba el pulsómetro. La marca más alta esta vez fueron 186 pulsaciones. Éstas han sido las máximas que me ha marcado el pulsómetro.



3) Conclusión:

En este caso la fórmula de Tanaka no ha servido, porque según ella debería llegar a 197 pulsaciones aprox, y me he quedado a 11 de ese número. Así que yo, en mi opinión me fío más de mi pulsómetro que de la fórmula.


Cálculo de la  Frecuencia Cardíaca

  1. Frecuencia cardíaca en reposo realizada durante 5  días:

  • Lunes:43 pulsaciones
  • Martes:  65 pulsaciones
  • Miércoles: 67 pulsaciones
  • Jueves: 55 pulsaciones
  • Viernes: 64 pulsaciones

La media de mi frecuencia cardíaca en reposo es  aproximadamente  de unas 59 pulsaciones.

2. Frecuencia cardíaca máxima según Tanaka:

FC MAX= 208,75-(0,73*EDAD)
FC MAX= 197,07 pulsaciones.


3.Frecuencia cardíaca mediante una prueba de esfuerzo máximo:
En mi pulsómetro ha marcado 197 pulsaciones ( Las mismas que dice la fórmula de Tanaka).

4.Descripción de la prueba:
Lo he hecho de dos formas: en bici y corriendo.
Primero hacía carrera continua de unos diez minutos y después  aumentaba el ritmo lo más alto posible hasta que me doliera  las piernas y me sintiera fatigado.
Después lo  he probado  en una cuesta con la bici con plato 3 y piñón 6.
En los dos casos me han salido 197 pulsaciones. 

Borja Vicente
 1º Bachillerato






miércoles, 8 de octubre de 2014

Bebidas energéticas


  • ¿Qué son las bebidas energéticas? ¿Son buenas o son malas? ¿Qué inconvenientes y ventajas tienen?¿Qué quieren conseguir las empresas de estas bebidas energéticas? Son muchos los que beben estas bebidas y no son conscientes de sus efectos. A continuación vamos a hablar de ello.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • Las bebidas energéticas son bebidas sin alcohol y con algunas virtudes estimulantes que desde hace más de una década han salido al mercado mundial ofreciendo al consumidor la posibilidad de tener menos fatiga y agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y desintoxicar el cuerpo. Son buenas para la gente que no tiene problemas cardíacos y realiza ejercicio diariamente, pues tiene propiedades que ayudan a dar un empujón al deportista. Sin embargo, pueden ser muy malas si las bebe alguien que después no realiza ninguna actividad física. Es muy peligroso también mezclar estas bebidas con alcohol, pues contrarrestan los efectos de éste, y podrías llegar al coma etílico sin darte cuenta. En cuanto a inconvenientes y ventajas podemos destacar lo siguiente:

DESVENTAJAS
  1. Triplica la cantidad de cafeína sintética que se debe de tomar durante un día.
  2. Puede provocar bajadas repentinas de energía del organismo, cuerpo tembloroso, desorden del sueño y del comportamiento y depresión.
  3. Puede producir enfermedades cardíacas, diabetes e incluso lamentablemente,  la jodida muerte.
  4. En las bajadas repentinas de energía, produce un efecto que hace que quieras beber más.
  5. Ha habido casos de envejecimiento prematuro e incluso han fallecido algunos consumidores (como es el caso de una niña de Maryland que tenía problemas de corazón).
  6. Tienen mucha cantidad de azúcar (16 cucharadas aproximadamente).
  7. Beber estas bebidas puede afectar al sistema nervioso central.
  8. Muchos jóvenes la beben mezclada con alcohol en lugar de tomarla para hacer ejercicio.

VENTAJAS
  1. Estimulan nuestro cuerpo y nos ayuda en las actividades físicas.
  2. Nos permiten aumentar nuestros niveles de energía.
  3. Mejora el rendimiento, la velocidad de reacción e incluso la capacidad mental.
  4. Tomar uno de vez en cuando no va a matarte y te puede ser muy útil para realizar tus objetivos físicos.


Como observación, podemos decir que las empresas, su objetivo principal, es ganar dinero y fama mundial para vender más. Todo esto lo consiguen con el Marketing (competiciones de coches, camisetas, productos con el logo del Monster Energy, chicas ligeras de ropa que atraen al personal, etc.) 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • Como conclusión, se puede decir que las bebidas energéticas son beneficiosas para el ejercicio (que es lo que se debería hacer) y no por gusto (como hacíamos nosotros), mezcladas en alcohol, etc.  Hemos aprendido que es un mal hábito beber estas bebidas en abundancia y por eso vamos a no volver a beber (o a intentarlo). Y si lo hacemos, será para ir a correr o con la bici o cualquier otro ejercicio en el que sea útil.

Miguel Carrasco
Borja Vicente

jueves, 25 de septiembre de 2014

COMENTARIO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO


En mi árbol genealógico hay algunas incógnitas, pues mi padre sólo conoció a unos pocos abuelos y del resto no sabía exactamente de qué causa murieron. Además hay varios que murieron por una enfermedad que no se puede determinar, porque en aquellos tiempos la medicina no era tan avanzada como la actual y se desconocían muchas enfermedades que ahora son simples resfriados.


  1. -Podemos destacar la elevada edad de los hermanos y hermanas de mi abuela por parte de madre: desde 80 hasta 94 años. Todas muertes naturales, incluida mi abuela, con 93 años.
  2. -De mi abuelo por parte de mi madre (88 años, Alzheimer) se puede destacar que una hermana murió a los 45 con síndrome de Down y otra a los 47 por enfermedad. El resto de hermanos tuvieron una edad alta y una hermana murió a los 83 con depresión.
  3. -Mi abuelo por parte de mi padre murió a los 57 de un infarto, en cambio sus hermanos/as murieron con elevada edad por vejez (de 75 a 84).
  4. -Mi abuela por parte de padre murió a los 86 por vejez y sólo tuvo 2 hermanas (una de ellas murió de asma con 47 y otra a los 76 por muerte natural) y un hermano, el cual murió a los 84 por vejez.
  5. -Echando un vistazo general a mis bisabuelos y bisabuelas, se puede ver que murieron a una edad media/alta. 3 de ellos por enfermedad (una a los 83 estando paralítica, otros a los 65 y 62 cayendo enfermos) El resto, por muerte natural, desde los 94 años el más anciano hasta los 70 el menor.
  6. -Como último punto, señalar la muerte de mi tía-bisabuela, que murió a los 46 dejándose caer a un pozo...


En general, la mayoría murieron por vejez a una edad media de 79 años y una minoría por enfermedades que no tengo (sín. Down y asma), por enfermedades no hereditarias (Alzheimer, infarto, depresión) y por accidentes (parálisis, suicidio). Con lo cual, no encuentro ninguna enfermedad hereditaria en mis antepasados, pues el infarto y la depresión no lo son, y el Alzheimer tampoco lo es en el  99 % de los casos. 

1º Bachillerato
-MIGUEL CARRASCO-

COMENTARIO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO

    
En este árbol genealógico sólo figura la parte de mi madre, ya que mi hermano y yo nacimos por inseminación artificial.
La mayoría de mis antepasados, de gran longevidad, murieron de vejez. En los demás casos la causa de la muerte fue el cáncer y accidente. Por parte de mi abuela, las únicas muertes por cáncer han sido las de su madre y las de su tía. Los demás murieron de muerte natural. Por parte de mi abuelo, he descubierto que ninguno de sus antepasados murió de cáncer a excepción de su padre, que sería mi bisabuelo.
En la familia de mi abuelo hay tres personas muy longevas. En concreto, su madre (mi bisabuela) y dos tías. Todas superaron los noventa y cinco años.
Esta longevidad se podría explicarse por varias razones.

  • Todos disfrutaron de una buena calidad de vida: Vivían en contacto con la naturaleza, se alimentaban con productos naturales, en muchos casos cultivados por ellos.
  • No fumaban, bebían moderadamente.
  • Hacían ejercicio físico para realizar sus trabajos y no se desplazaban en coche sino caminando.
  • Vivieron en un ambiente sin contaminación.
  • Sus vidas no fueron estresantes. La vida en el campo es mucho más tranquila que en la ciudad.   
Borja Vicente Hernández. 1º Bachillerato.